Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, mundialmente conocido como el gran poeta  Pablo Neruda.
En 1946 se hizo inscribir legalmente como Pablo Neruda, nombre que ya usaba como seudónimo para sus escritos y que adoptó por admiración hacia el escritor checo Jan Neruda.
Su 
profundo compromiso político le llevó a denunciar la corrupción política
 y solicitar reformas, lo que le obligó a vivir clandestinamente hasta 
que consiguió salir del país, en dirección a Argentina.
donde entró en 
contacto con los poetas de la llamada Generación del 27. Su estancia en 
España es una de las experiencias más impactantes en la vida de Neruda. 
Comprometido políticamente con la causa republicana, su postura personal
 le costó el ser destituido de su cargo.
Viajó también por Francia, la URSS
 y China, hasta recalar en México. Tras volver a su país, presentó formalmente su candidatura a la 
presidencia de la nación en 1970, aunque se retiró a favor de su amigo Salvador Allende
 (quien salió finalmente elegido en 1973) y partió hacia París, para ejercer como embajador de Chile (1970-72).
De nuevo en Chile en 1973, la situación política del país dio un vuelco; el golpe de Estado de Pinochet desalojó a Allende del poder e instauró una dictadura militar.
Aparte de su memoria, nos legó una obra poética que se sitúa entre las 
mejores de la Historia de la literatura. "Crepusculario", publicada en 1923, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", de 1924, "El habitante y su esperanza", " Tentativa del hombre infinito" y "Anillos", escritas junto a Tomás Lagos y publicadas en 1926, "Residencia en la tierra"y "El hondero entusiasta"                                        , publicadas entre 1933 y 1935, "Alturas de Macchu Picchu" y "Tercera 
Residencia"                                        de 1947 y
 "Canto general", de 1950.
En prosa, es autor de la obra teatral "Fulgor y muerte de Joaquín 
Murieta", así como de sus propias memorias, "Confieso que he vivido", 
publicadas póstumamente en 1974.
Por su calidad literaria y su compromiso humano recibió el Premio 
Nacional de Literatura (1945), el Premio Nobel de Literatura (1971) y el
 Premio Lenin de la Paz. Pablo Neruda nació Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973.
|  | 
| Casa - Museo de Pablo Neruda en Isla Negra, Chile. | 
"La 
                  casa ... No sé cuando me nació... Era a media tarde,  llegamos 
                  a caballo por aquellas soledades ... Don Eladio iba delante, 
                  vadeando el estero de Córdoba que se había crecido.
Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos ... Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos. Luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles."
Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos ... Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos. Luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles."
Pablo 
                  Neruda

Fragmento de "El Libro de los abrazos" de Eduardo Galeano.
Estuve en la Isla Negra, en la casa que es, que fue, de Pablo Neruda. Estaba prohibida la entrada. Una empalizada de madera rodeaba la casa. Allí la gente había grabado sus mensajes al poeta. No habían dejado ni un pedacito de madera sin cubrir. Todos le hablaban como si estuviera vivo. Con lápices o puntas de clavos, cada cual había encontrado su manera de decirle; gracias.
Yo también encontré, sin palabras, mi manera. Y entré sin entrar. Y en silencio estuvimos, conversando vinos el poeta y yo, calladamente hablando de mares y amares y de alguna pócima infalible contra la calvicie. Compartimos unos camarones al pil-pil y un prodigioso pastel de jaibas y otras maravillas de esas que alegran el alma y la barriga, que son como él sabe, dos nombres de la misma cosa.
Varias veces alzamos nuestros vasos de buen vino, y un viento salado nos golpeaba la cara, y todo fue una ceremonia de maldición de la dictadura, aquella lanza negra clavada en su costado, aquel dolor de la gran puta, y todo fue también una ceremonia de celebración de la vida, bella y efímera como los altares de flores y los amores de paso.
Yo también encontré, sin palabras, mi manera. Y entré sin entrar. Y en silencio estuvimos, conversando vinos el poeta y yo, calladamente hablando de mares y amares y de alguna pócima infalible contra la calvicie. Compartimos unos camarones al pil-pil y un prodigioso pastel de jaibas y otras maravillas de esas que alegran el alma y la barriga, que son como él sabe, dos nombres de la misma cosa.
Varias veces alzamos nuestros vasos de buen vino, y un viento salado nos golpeaba la cara, y todo fue una ceremonia de maldición de la dictadura, aquella lanza negra clavada en su costado, aquel dolor de la gran puta, y todo fue también una ceremonia de celebración de la vida, bella y efímera como los altares de flores y los amores de paso.
 Margarita Aguirre cuenta en su libro "Casas, Isla Negra".
"Neruda 
                compró la casa de Isla Negra a un español socialista, viejo capitán 
                de navío, retirado, que la construía para vivir con su familia. 
                Como la casa estaba a medio hacer, el poeta pudo terminarla a 
                su gusto; continuó la estrecha ala de cemento con un ancho living-room 
                de piedra, en el cual abrió un enorme ventanal que causa el asombro 
                de los arquitectos y entendidos: desde allí pueden verse la playa, 
                el rompiente de olas, el vasto cielo y una larga extensión de 
                costa que va hasta el puerto de San Antonio. Entre el living y 
                el ala de los dormitorios y del comedor hay una alta torre. El 
                piso inferior de la torre está relleno de conchas marinas y allí 
                se encuentra el gran timón de un barco junto a un farol que iluminó 
                alguna callejuela del puerto; en el segundo piso de la torre estuvo 
                el dormitorio del poeta,  dormitorio redondo con ventanas 
                de mar, que da a un pasillo que luego se ensancha bajo el tejado 
                y tiene la baranda sobre este segundo piso de la casa se sube 
                por una escala de cordel, como la de los barcos. Junto a ella 
                se encuentra La Medusa, enorme mascarón de proa, de madera pintada, 
                que han roído y desteñido los años y la sal de los mares por donde 
                abrió la ruta de su barco. En el extremo opuesto del living, y 
                suspendida de la baranda del segundo piso, está la María Celeste, 
                mascarón de proa más pequeño. La María Celeste es de lustrosa 
                madera oscura; su rostro, de una dulce e imperiosa belleza. Al 
                construir el living, se respetó una gran roca negra que ahora 
                surge altiva y solitaria en su rincón, rodeada de cacturs y de 
                plantas que florecen en la tierra que la circunda. El resto del 
                piso es de baldosa de greda roja. En una de las paredes hay una 
                gran chimenea; frente al ventanal, una larga mesa de madera maciza, 
                a la cual solía sentarse Neruda a escribir o a observar con su 
                catalejo el vuelo de los pájaros.
Diseminados 
                por la casa hay una colección de barcos en miniatura, casi todos 
                ellos de gran valor. No faltan, desde luego, la colección de barquitos 
                armados dentro de botellas, las marinas más diversas, de los más 
                diversos pintores, el unicornio del narval y los colmillos de 
                elefante con escrituras antiguas. Un inmenso globo terráqueo descansa 
                en un rincón. Encima de la mesa hay una brújula china, un sistema 
                planetario, piedras, pitos marineros, caracoles, libros sobre 
                pájaros y plantas, narraciones de viajes y las poesías del conde 
                del Villamediana.
Afuera hay un 
                mástil con banderas marinas, y a su lado, un tercer mascarón de 
                proa, junto al cual Neruda se ha fotografiado muchas veces..."

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario