domingo, 29 de julio de 2012

Microesculturas nos corações dos lápis.

Este mes, nuestra sección de "arte curioso" cuenta con imágenes de las obras de tres artistas sorprendentes, que esperamos despierten su ingenio e inspiración ^_^.
*
Number One: Dalton Getti.
 
Nacido y criado en Sao Paulo, Brasil, llegó a los EE.UU. en 1985 a la temprana edad de 24 años. Obtuvo el título de Técnico Superior en Arquitectura de Norwalk Community Technical College en 1994, y trabaja como remodelador de casas y carpintero.
Actualmente vive en Bridgeport (Connecticut - EE.UU.),
y en sus ratos libres se dedica a dar rienda suelta a su faceta artística tallando con enorme precisión y mucha paciencia el grafito de los lápices.
En la escuela, Dalton se entusiasmaba afilando lápices a mano, y a veces pelaba la pintura del lápiz y tallaba diseños intrincados en la madera.
Un día se dio cuenta de que empleando una cuchilla bien afilada podría cortar a través de la madera y el grafito para crear una superficie atractiva y brillante, a esta le quitó cuidadosamente pequeñas cantidades de grafito y así modeló sus primera obra en miniatura.
 
Con el tiempo muchas de sus obras se han roto, pero aún las conserva en lo que él llama la "colección cementerio".
Para realizar sus obras solo utiliza una cuchilla de afeitar, un cuchillo y una aguja
 
 
Dalton Ghetti utiliza principalmente, los lápices usados o encontrados que le entregan sus amigos, además afirma que disfruta y se relaja dibujando los modelos, planificando el modo en que realizará el tallado y sobre todo realizando el minucioso trabajo que requiere cada una de sus creaciones. Más información en: www.daltonmghetti.com



Number Two: Jennifer Maestre.

Jennifer Maestre es una escultora de origen surafricano afincada en Boston (EE UU).
Sus esculturas seducen y amedrentan a la vez.
Entran ganas de tocarlas, pero su textura puntiaguda repele todo contacto. "Siempre quise emular las espinas de los erizos de mar ...luchan por protegerse", comentó Jennifer Maestre desde Boston.
Las obras de Maestre son estructuras de cientos de pedazos de grafito, unas de ocho centímetros de alto, otras de medio metro, agujereados y ensamblados en resistentes hilos, como si fuesen collares.
Maestre no es una escultora al uso.
 
Imp, Tiamat y Threnody.
Su técnica: el peyote. Un antiguo método, que toma prestado el nombre a un cactus alucinógeno de San Luis de Potosí (México) y que consiste en enfilar abalorios en un hilo. Una laboriosa tarea a la que dedica ocho horas diarias (tarda de dos semanas a un mes en terminar una pieza).
"Mis esculturas son metáforas de nuestro empeño por protegernos, por defender nuestra 
personalidad y nuestra alma. Los seres vivos seducimos e inspiramos rechazo al mismo tiempo"
"Uso unos 200 lápices para las figuras más pequeñas y unos 800 para las más grandes".
Sin embargo, la caja de herramientas de Maestre no siempre encerró anodinos lapiceros e inofensivos filamentos. Maestre no se matriculó en la escuela de arte hasta los 30.
"De joven, estudié Economía en Wellesley para contentar a mi padre. He sido de todo: dependienta, camarera, cocinera. Hasta intenté montar una empresa de zapatos con una amiga". "Mi padre era astrónomo. Nací en Johannesburgo. Pero he vivido en Irán, Nuevo México, Barcelona...".
Aquella odisea intercontinental le ha dejado cierto poso artístico. "Visitábamos museos y me di cuenta de que me apasionaba el arte". Le hechizaron las caprichosas formas del art déco holandés, las estructuras orgánicas de Gaudí y el arte tribal de Papúa Nueva Guinea. Una magia animista de la que toma prestado el sentido de protección y supervivencia.
Volúmenes y tipologías desempeñan un papel fundamental en su obra. No extraña su pasión por el biólogo y filósofo alemán del XIX Ernst Haeckel. "Sus teorías e ilustraciones me dicen que el arte no agotará jamás las formas que existen en la naturaleza".
"Empecé pegando clavos en mosquiteras. Pero me mareaba el olor del caucho líquido. Así que me pasé a los lápices. Aprendí la técnica del peyote en libros".
"Cuando me establecí en Boston trabajé como gogó de un grupo de garage durante 14 años. Hacían versiones de The Byrds y Fleetwood Mac. Lo dejé porque no me veía moviendo las caderas sobre un escenario a los 40".
En 1999, pocos meses después de graduarse en la Universidad de Arte de Massachusetts.
"Me especialicé en esculturas de cristal. Pero salía muy caro. Alquilar un estudio con hornos cuesta unos 38 dólares la hora [25 euros]. Sale más a cuenta sacar punta a lápices".
Maestre, de 48 años, ha creado más de 60 esculturas que hoy se exponen en museos (como el Krannert Art Museum de Illinois o el DeCordova Museum de Lincoln), en galerías y casas particulares, donde sus delirios escultóricos alcanzan los 6.000 euros. 
Más información en: www.jennifermaestre.com

Number Three: Pete Goldlust.

Licenciado en Bellas Artes con honores en Syracuse University, Facultad de Artes Visuales y Escénicas.
Aunque la obras más conocidas de Pete Goldlust sean sus extraordinarias criaturas de formas híbridas y mutiladas que parecen de otro mundo, hoy el papel protagonista lo ostentan sus originales y detallados crayones esculpidos.



 Más información en : www.petegoldlust.com

 Publicado por:  Ondine

sábado, 28 de julio de 2012

Pablo Neruda: Si tú me olvidas.

Quiero que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.

jueves, 26 de julio de 2012

Escuchando Ska Nipón

Esta noche The Tokyo Ska Paradise Orchestra actúan en La Barra Libre de La Mar de Músicas, en el puerto de Cartagena, a partir de las 22 horas.
¡¡ Qué ganas tengo de que llegue la hora!!
The Tokyo Ska Paradise Orchestra y The Pepper Pots actúan en La Barra Libre de La Mar de Músicas, Foto 1
Este numeroso combo con casi una treintena de álbumes a sus espaldas en apenas veinte años de carrera, acostumbrado a llenar ante audiencias de miles de personas en los míticos Budokán y Yokohama Arena, serán las estrellas de una noche de conciertos gratuitos en el paseo del Puerto donde también participarán el grupo de soul catalán The Pepper Pots.
The Tokyo Ska Paradise Orchestra han triunfado en festivales de reconocido prestigio, como el de Glastonbury, pero no le duelen las prendas a la hora de coger un autocar y recorrerse el mundo entero para presentarse en otros escenarios menos afines. Tokyo Ska Paradise Orchestra también conocidos como Ska-Para son un irresistible grupo con clase, estilo, elegancia y marcha, de los que no dejan ningún pie sin moverse allá donde actúan.
No os lo perdáis, si podéis acudir. 
A continuación os dejo unos temas de esta original orquesta.
 
Pride of Lions (Subtítulos en español) - Álbum "Perfect Future"  (2008)


Lupin the Third '78

Tokyo Ska Paradise Orchestra & Puffy - Hazumu Rhythm

Publicado por: Ondine  y  Laura

martes, 24 de julio de 2012

Recordando a la aviadora Amelia Earthart.

Las mujeres deben tratar de hacer las cosas
 tal como los hombres  lo han hecho. 
Y cuando fallen, su fracaso no debe ser sino
un reto para otras
Amelia Earhart nació el 24 de julio del 1897, y desapareció cuarenta años después, el 2 de julio de 1937 en el océano Pacífico cuando trataba de convertirse en la primera mujer que completaba el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial. Han pasado 115 años desde su nacimiento, pero nunca se encontró ni el cuerpo de Amelia Earhart, ni el de su acompañante, ni los restos de su avión.
Ya desde pequeña, Amelia Earhart dio muestras de su inquietud y constante curiosidad. Aburrida de los habituales juegos con los que se distraían las niñas de su edad, Earhart se situó siempre más cerca de las costumbres que interesaban a los chicos, y sentía una especial atracción por los logros conseguidos por el género masculino en aquellos terrenos prohibidos para las mujeres.
Este carácter intrépido la llevó a volcarse por completo en la aviación, un campo dominado por completo en las primeras décadas del siglo XX por los hombres.
Sus primeras clases las recibió de la instructora Anita Neta Snook, otra piloto pionera. Durante esa época, Amelia Earhart adquirió un prototipo del aeroplano Kinner (conocidos por la poca fiabilidad de los motores y la lentitud de las naves) al que bautizó como el Canario y que le costó algún accidente.
Pero no fue hasta 1922 cuando consiguió su primer récord: Amelia Earhart logró volar a 14.000 pies (4267 metros) de altura y un año más tarde se convirtió en la decimosexta mujer en recibir la licencia de piloto de la Federación Aeronáutica Internacional.
En 1932, la estadounidense marcó un antes y un después en la historia de la aviación tras realizar el primer viaje de su gran serie de aventuras pioneras: cruzó el Atlántico sola, desde Terranova hasta Gran Bretaña (aunque ya había vivido un vuelo trasatlántico previo como acompañante), realizó un vuelo en 1934 a través del Pacífico, desde Hawai a California, después efectuó el primer viaje solitario de Los Ángeles a Ciudad de México, e intentó dar la vuelta alrededor del mundo.
Amelia Earhart, acompañada por su ayudante Fred Noonan, inició el que sería su último viaje el 1 de junio de 1937. Despegó en Miami y eligió la ruta más larga, se propuso completar un recorrido mundial circunnavegando el globo en su ecuador. El viaje fue como la seda, pero repentinamente, en la última etapa, Earhart comunicó por radio que el combustible «empezaba a bajar».
El último mensaje recibido por el navío estadounidense Itasca, que les esperaba en la isla Howland a 640 kilómetros de Nikumaroro, decía «corremos de norte a sur».
Después solo hubo silencio y un enorme despliegue de barcos y aviones en busca de Amelia Earhart que no dio ningún resultado. A partir de entonces, se multiplicaron y corrieron como la espuma las especulaciones sobre la desaparición de Amelia Earhart.
Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto no es más que tenacidad.
Los temores son tigres de papel.
Podemos hacer cualquier cosa que decidamos hacer.
Cualquiera puede actuar para cambiar y controlar su vida y el procedimiento,
 el proceso, es su propia recompensa. 

El Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos sostiene que Amelia Earhart realizó un aterrizaje de emergencia en la isla de Nikumaroro, entonces conocida como Gardner Island, un lugar deshabitado e inhóspito que hizo que ella y su acompañante, que según esta teoría sobrevivieron al aterrizaje, murieran poco después. Esta conclusión sobre la muerte de la aviadora es fruto de una investigación basada en las emisiones de la radio de emergencia y los hallazgos de restos óseos y piezas de aviones en los años 30 y 40. En octubre del año 1937, exploradores coloniales británicos aseguraron haber visto restos de un campamento que podría haber sido el de Amelia Earhart en la isla Gardner y un año más tarde haber descubierto restos de una aeronave en el arrecife del noroeste.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un piloto estadounidense sorprendió a los habitantes de la isla capturando peces con un cable de control perteneciente a una avioneta, además de un curioso «botín» encontrado por los colonos compuesto por 13 huesos humanos, que nunca llegaron a ser examinados con profundidad, un zapato de mujer y zapatos de un hombre junto a los restos de una fogata en el extremo sureste de la isla.
Pero esta no es la única teoría sobre el trágico final de Amelia Earhart.
Numerosas leyendas sobre conspiraciones y desapariciones fingidas han engordado durante años el mito sobre la aviadora estadounidense, desde los que defienden que Amelia Earhart sobrevivió y pasó el resto de sus días en una isla del Mar del Sur, hasta aquellos que creen que fue secuestrada por los japoneses o que la isla de Nikumaroro alberga una misteriosa tumba en la que yace un bebé de Earhart y Noonan.

Publicado por:  Chabela,  Ondine  y  Xiao Mei.

domingo, 22 de julio de 2012

La Victoria alada de Samotracia


La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico.
Esta representación temprana, hallada en Grecia, de la victoria personificada en forma de diosa alada, que desciende a la tierra para honrar al ganador, fue erigida en el santuario de los Grandes Dioses de Samotracia en el siglo II A.C.
Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el año 190 A. C., fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado, y algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas.
Aunque cuando se descubrió se pensó que fue mandada esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C., porque figuraba en las monedas emitidas del 294 al 288 a. C., la datación de la escultura hacia comienzos del siglo II antes de Cristo hace más lógico pensar que en realidad se labró para celebrar las victorias sobre Antíoco III Megas.

La  Victoria Alada está finalizando su vuelo, su pie derecho apenas toca la cubierta del navío y tiene las alas aún desplegadas, mientras el viento agita su ropa. Su cuerpo presenta una leve y graciosa torsión, y a el se adhieren perfectamente los ropajes dejando traslucir su anatomía femenina (tratamiento que recuerda a la  técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias).
Viste una túnica de tela fina y un himation más grueso, medio envuelto en la cintura, cae en pliegues profundos entre las piernas, mientras otros vuelan detrás de la pierna izquierda.

La base de la estatua representa a la parte delantera de un buque de guerra, reconocible por sus bancos de remos que sobresalen a cada lado. 
La estatua está hecha de seis piezas, el barco de diecisiete bloques.
La disposición de estos elementos y los cálculos realizados para conseguir que el peso de la estatua, situada sobre la quilla, se mantenga en equilibrio son deslumbrantes proezas técnicas. Como la estatua y la base son inseparables, está claro que el monumento fue concebido como un todo por un solo artista.La Victoria Alada está muy próxima a los personajes del friso de Gigantomaquia que decoran el Gran Altar de Zeus de Pérgamo (180-160 aC aprox.).
Su restauración finalizó en 1884 y se situó gobernando la recientemente terminada escalera Daru en el Museo del Louvre (París), lugar donde aún se encuentra a día de hoy, consiguiendo un impresionante efecto visual.
Publicado por:  Ondine y Xiao Mei

Pablo Neruda: "Tu risa"


Quítame el pan si quieres quítame el aire,
pero no me quites tu risa.
No me quites la rosa,
la lanza que desangras,
el agua que de pronto estalla en tu alegría,
la repentina ola de planta que te nace.
Mi lucha es dura y vuelvo con los ojos cansados a veces de haber visto la tierra que no cambia,
pero al entrar tu risa sube buscándome y abre para mi todas las puertas de la vida.
Amor mío,
en la hora mas oscura desgrana tu risa,
y si de pronto ves que a mi sangre mancha las piedras de la calle,
ríe,
porque tu risa será para mis manos como una espada fresca.
Junto al mar en otoño,
tu risa debe alzar su cascada de espuma,
y en primavera,
amor,
quiero tu risa como la flor que yo esperaba,
la flor azul,
la rosa de mi patria sonora.
Ríete de la noche,
del día, de la luna,
ríete de las calles torcidas de la isla,
ríete de este torpe muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro los ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz la primavera,
pero tu risa nunca porque moriría. 

Incluido en el libro "Los versos del capitán".


sábado, 21 de julio de 2012

Pablo Neruda: Pingüino

Madre e hijo.
Ni bobo ni niño ni negro
ni blanco sino vertical
y una inoncencia interrogante
vestida de noche y de nieve.
Ríe la madre al marinero,
el pescador al astronauta,
pero no ríe el niño niño
cuando mira al pájaro niño
y del océano en desorden
inmaculado pasajero
emerge de luto nevado.

 Fui yo sin duda el niño pájaro
allá en los fríos archipiélagos:
cuando él me miró con sus ojos,
con los viejos ojos del mar:
no eran brazos y no eran alas,
eran pequeños remos duros
los que llevaba en sus costados:
tenía la edad de la sal,
la edad del agua en movimiento
y me miró desde su edad:
desde entonces sé que no existo,
que soy un gusano en la arena.

Las razones de mi respeto
se mantuvieron en la arena:
aquel pájaro religioso
no necesitaba volar,
no necesitaba cantar
y aunque su forma era visible
sangraba sal su alma salvaje
como si hubieran cercenado
una vena del mar amargo.


Pingüino, estático viajero,
sacerdote lento del frío:
saludo tu sal vertical
y envidio tu orgullo emplumado.




Publicado por:  Julls  y Ondine

jueves, 12 de julio de 2012

Hace 108 años vino al mundo.....

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, mundialmente conocido como el gran poeta Pablo Neruda.
Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, un pueblo de la región central chilena, era hijo de un ferroviario llamado José del Carmen Reyes y de Rosa Neftalí Basoalto, que falleció de tuberculosis cuando él apenas tenía un mes de edad.
En 1946 se hizo inscribir legalmente como Pablo Neruda, nombre que ya usaba como seudónimo para sus escritos y que adoptó por admiración hacia el escritor checo Jan Neruda.
Su profundo compromiso político le llevó a denunciar la corrupción política y solicitar reformas, lo que le obligó a vivir clandestinamente hasta que consiguió salir del país, en dirección a Argentina.

Como parte del cuerpo diplomático del gobierno chileno, desempeñó cargos consulares en China,  Ceilán,  Birmania,  Barcelona  y Madrid (1934 - 37),
donde entró en contacto con los poetas de la llamada Generación del 27. Su estancia en España es una de las experiencias más impactantes en la vida de Neruda. Comprometido políticamente con la causa republicana, su postura personal le costó el ser destituido de su cargo.
Viajó también por Francia, la URSS y China, hasta recalar en México. Tras volver a su país, presentó formalmente su candidatura a la presidencia de la nación en 1970, aunque se retiró a favor de su amigo Salvador Allende (quien salió finalmente elegido en 1973) y partió hacia París, para ejercer como embajador de Chile (1970-72).

De nuevo en Chile en 1973, la situación política del país dio un vuelco; el golpe de Estado de Pinochet desalojó a Allende del poder e instauró una dictadura militar.
Poco tiempo después, el 23 de septiembre, Neruda, quien había regresado enfermo, muere en unas poco claras circunstancias.
Aparte de su memoria, nos legó una obra poética que se sitúa entre las mejores de la Historia de la literatura. "Crepusculario", publicada en 1923, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", de 1924, "El habitante y su esperanza", " Tentativa del hombre infinito" y "Anillos", escritas junto a Tomás Lagos y publicadas en 1926, "Residencia en la tierra"y "El hondero entusiasta" , publicadas entre 1933 y 1935, "Alturas de Macchu Picchu" y "Tercera Residencia" de 1947 y "Canto general", de 1950.

En prosa, es autor de la obra teatral "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", así como de sus propias memorias, "Confieso que he vivido", publicadas póstumamente en 1974.
Por su calidad literaria y su compromiso humano recibió el Premio Nacional de Literatura (1945), el Premio Nobel de Literatura (1971) y el Premio Lenin de la Paz. Pablo Neruda nació Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973.

Casa - Museo de Pablo Neruda en Isla Negra, Chile.
"La casa ... No sé cuando me nació... Era a media tarde,  llegamos a caballo por aquellas soledades ... Don Eladio iba delante, vadeando el estero de Córdoba que se había crecido.
Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos ... Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos.  Luego la casa fue creciendo,  como la gente,  como los árboles."
Pablo Neruda
 

Fragmento de "El Libro de los abrazos" de Eduardo Galeano.
Estuve en la Isla Negra, en la casa que es, que fue, de Pablo Neruda. Estaba prohibida la entrada. Una empalizada de madera rodeaba la casa. Allí la gente había grabado sus mensajes al poeta. No habían dejado ni un pedacito de madera sin cubrir. Todos le hablaban como si estuviera vivo. Con lápices o puntas de clavos, cada cual había encontrado su manera de decirle; gracias.
Yo también encontré, sin palabras, mi manera. Y entré sin entrar. Y en silencio estuvimos, conversando vinos el poeta y yo, calladamente hablando de mares y amares y de alguna pócima infalible contra la calvicie. Compartimos unos camarones al pil-pil y un prodigioso pastel de jaibas y otras maravillas de esas que alegran el alma y la barriga, que son como él sabe, dos nombres de la misma cosa.
Varias veces alzamos nuestros vasos de buen vino, y un viento salado nos golpeaba la cara, y todo fue una ceremonia de maldición de la dictadura, aquella lanza negra clavada en su costado, aquel dolor de la gran puta, y todo fue también una ceremonia de celebración de la vida, bella y efímera como los altares de flores y los amores de paso.

 Margarita Aguirre cuenta en su libro "Casas, Isla Negra".
"Neruda compró la casa de Isla Negra a un español socialista, viejo capitán de navío, retirado, que la construía para vivir con su familia. Como la casa estaba a medio hacer, el poeta pudo terminarla a su gusto; continuó la estrecha ala de cemento con un ancho living-room de piedra, en el cual abrió un enorme ventanal que causa el asombro de los arquitectos y entendidos: desde allí pueden verse la playa, el rompiente de olas, el vasto cielo y una larga extensión de costa que va hasta el puerto de San Antonio. Entre el living y el ala de los dormitorios y del comedor hay una alta torre. El piso inferior de la torre está relleno de conchas marinas y allí se encuentra el gran timón de un barco junto a un farol que iluminó alguna callejuela del puerto; en el segundo piso de la torre estuvo el dormitorio del poeta,  dormitorio redondo con ventanas de mar, que da a un pasillo que luego se ensancha bajo el tejado y tiene la baranda sobre este segundo piso de la casa se sube por una escala de cordel, como la de los barcos. Junto a ella se encuentra La Medusa, enorme mascarón de proa, de madera pintada, que han roído y desteñido los años y la sal de los mares por donde abrió la ruta de su barco. En el extremo opuesto del living, y suspendida de la baranda del segundo piso, está la María Celeste, mascarón de proa más pequeño. La María Celeste es de lustrosa madera oscura; su rostro, de una dulce e imperiosa belleza. Al construir el living, se respetó una gran roca negra que ahora surge altiva y solitaria en su rincón, rodeada de cacturs y de plantas que florecen en la tierra que la circunda. El resto del piso es de baldosa de greda roja. En una de las paredes hay una gran chimenea; frente al ventanal, una larga mesa de madera maciza, a la cual solía sentarse Neruda a escribir o a observar con su catalejo el vuelo de los pájaros.
Diseminados por la casa hay una colección de barcos en miniatura, casi todos ellos de gran valor. No faltan, desde luego, la colección de barquitos armados dentro de botellas, las marinas más diversas, de los más diversos pintores, el unicornio del narval y los colmillos de elefante con escrituras antiguas. Un inmenso globo terráqueo descansa en un rincón. Encima de la mesa hay una brújula china, un sistema planetario, piedras, pitos marineros, caracoles, libros sobre pájaros y plantas, narraciones de viajes y las poesías del conde del Villamediana.
Afuera hay un mástil con banderas marinas, y a su lado, un tercer mascarón de proa, junto al cual Neruda se ha fotografiado muchas veces..."

miércoles, 11 de julio de 2012

Pablo Neruda: Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. 

Incluido en la obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".

martes, 10 de julio de 2012

Capturando instantes * * * * *

.

Rajan, un elefante de 60 años de edad, cruza el mar en las Islas Andamán, un remoto archipiélago en el golfo de Bengala, junto a su cuidador Nasru sentado en sus colmillos. Durante años el elefante trabajó para la industria maderera pero en el año 2002 se prohibió la tala en el archipiélago y la mayor parte de los 200 elefantes trabajadores fueron enviados de vuelta al continente indio, excepto Rajan que es mantenido por su propietario y del que no tiene ningún deseo de separarse.
Esta fotografía, tomada por el italiano Cesare Naldi, ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Fotografía Nacional Geographic de diciembre pasado.

Publicado por: Ondine

lunes, 9 de julio de 2012

Pablo Neruda: Poema 8


Abeja blanca zumbas -ebria de miel- en mi alma y
te tuerces en lentas espirales de humo.
Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres la última rosa.

Ah silenciosa!

Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.
Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.
 Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.

Ah silenciosa!

He aquí la soledad de donde estás ausente.
Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.

 El agua anda descalza por las calles mojadas.
De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas.

 Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma.
Revives en el tiempo, delgada y silenciosa.

Ah silenciosa!

  
Incluido en la obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".

domingo, 8 de julio de 2012

* Sacándo el lado positivo de las cosas (1)

Raúl Lemesoff y su Arma de instrucción masiva.

Hastiado de la programación basura de las televisiones y del desinterés por la lectura, consciente de que quería contribuir a iniciar un cambio por pequeño que fuera y “estimular la creatividad que los libros generan en quien los lee”, decidió hace más de tres años comprar un coche viejo.
Escogió un Ford Falcon de 1979, un coche que simboliza uno de los momentos históricos más trágicos de la historia de Argentina (durante la dictadura militar el Ford Falcon se convirtió en el coche habitual para secuestrar a cualquier ciudadano que se antojara como peligroso), y lo transformó en un pequeño tanque  forrado con lomos de libros semidestruídos  y  unos cuantos compartimientos para los tomos.
El artista y su Arma de Instrucción Masiva

El ARMA DE INSTRUCCIÓN MASIVA  es una escultura rodante que tiene por objetivo principal, brindar cultura en todos los barrios de la ciudad de Buenos Aires y otras localidades argentinas .
Gracias a esta hermosa iniciativa, desde 2009 los argentinos pueden encontrar la biblioteca rodante de Raúl Lemesoff estacionada en alguna esquinas y regalando libros de textos a los transeúntes.


“La educación está en la casa y la instrucción está en la escuela”,sentencia el argentino Raúl Lemesoff, que considera vital que la lectura sea un elemento más de la vida cotidiana. Ahora conduce su obra de arte rodante con la soltura de un repartidor y realizando con una sonrisa su actividad idealista.
El ADIM no recibe dinero de ningún organismo oficial, se surte de donaciones de libros, de escasas aportaciones económicas para el combustible y de la venta de alguna de sus esculturas.
“Por ahí tengo un montón de plata y por ahí me paso los días sin comer, pero lo que yo hago es muy gratificante y entonces lo sigo haciendo. Es increíble que haya transcurrido tanto tiempo haciendo esto y que planee seguir haciéndolo, a mí me asombra”.
El ADIM en acción

Tiene que haber un cambio en la humanidad. Adaptar tu vehículo para regalar libros es un cambio y no colaborar con una donación, es falta de conciencia. El Arma de Instrucción Masiva se ha creado para que las personas reconozcan varios aspectos de la vida: compartir, educación y pasar bien el tiempo. Es una contribución por la paz mediante la literatura”.
Aunque el artista reconoce que, por falta de gasolina, no llega a todos los lugares que quisiera (su sueño es recorrer el sur del continente americano), se queja más de que los libros no lleguen a él con facilidad, que tenga que visitar los barrios más ricos de las grandes ciudades para recibir un puñado de cuentos infantiles que luego vuelan entre los niños del campo o de los barrios pobres.


Los integrantes de este blog sentimos también un inmenso amor por la lectura e intentamos a menudo que las personas que nos rodean no se priven de tan agradable entretenimiento, por esa misma razón les animamos a utilizar Internet para disfrutar de la lectura de muchas obras literarias en formato digital gratuito, a dirigirse a su librería o biblioteca más cercana, y sobre todo a prestar su tiempo para leerle a los niños y adultos e incentivar su gusto por la lectura.
"Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable".
Eduardo Galeano.

Publicado por: Ondine y Peter.

sábado, 7 de julio de 2012

Pablo Neruda: Poema 6

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
 
Incluido en la obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".
 
 

viernes, 6 de julio de 2012

Greenpeace y su proyecto "Salvar el Ártico"

File:Arctic (orthographic projection).svgEl Ártico es en su mayor parte un extenso océano cubierto de una banquisa, rodeado por tierras despobladas de árboles y subsuelo helado.
Incluye partes de Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia e Islandia.
También es conocido como la tierra del sol de medianoche, fenómeno que puede ser apreciado en el interior del círculo polar ártico.
Otras definiciones están basadas en el clima y la ecología, como la isoterma de los 10 °C del mes de Julio, el cual corresponde aproximadamente a la línea arbórea en la mayor parte del ártico.
Durante más de 800.000 años el hielo ha sido una característica permanente del océano Ártico; ahora ese hielo del que todos dependemos, está desapareciendo.
El hielo del Ártico refleja gran cantidad de calor solar hacia el espacio, es decir, ayuda a mantener fresco el planeta y estabiliza los sistemas meteorológicos de los que dependemos para cultivar nuestros alimentos. Proteger el hielo significa protegernos a todos.
En los últimos 30 años hemos perdido tres cuartas partes de la capa de hielo flotante de la cima de la Tierra y los causantes principales son:

- El uso desmesurado de energías fósiles sucias y las constantes prospecciones petrolíferas.
Ha comenzado la fiebre del Ártico.  Shell,  BP, Exxon  y  Gazprom, entre otros, desean extraer una cantidad de petróleo que sólo cubriría la demanda global durante tres años, exponiendo gravemente el Ártico a contaminantes y vertidos.
Las mismas compañías que hicieron que el Ártico comenzase a derretirse están buscando enriquecerse con el deshielo. Quieren abrir una nueva frontera petrolífera para obtener, teóricamente, 90.000 millones de barriles de petróleo. Esto, que significa muchísimo dinero para ellos, solo equivale a tres años de petróleo para el resto del mundo.
Documentos gubernamentales afirman que gestionar vertidos de petróleo en aguas semicongeladas es “casi imposible”.
Errores inevitables harían añicos el delicado ecosistema ártico.
Para perforar el Ártico, las petroleras tienen que apartar los icebergs que sus plataformas encuentren en el camino, y derretir el hielo flotante con mangueras gigantes de agua caliente. Si permitimos que lo hagan, la llegada de un vertido catastrófico es sólo cuestión de tiempo. Ya hemos visto el daño extremo que han causado catástrofes como la del Exxon Valdez, el Prestige o la Deepwater Horizon. No podemos permitir que ocurra en el Ártico.
El océano Ártico y sus costas son entornos únicos, de gran valor ecológico.
Durante milenios, el Ártico ha albergado poblaciones que dependen para su subsistencia de ecosistemas saludables y funcionales. Los mares de Chuchotka y de Beaufort, por ejemplo, son vitales para osos polares, morsas, focas, ballenas, belugas y otras especies.
Guardacostas, científicos y habitantes de la zona han alertado sobre la falta de respuesta ante vertidos en el Ártico. Un plan sobre el papel no es suficiente para proteger un entorno tan especial. La vitalidad y biodiversidad del ecosistema ártico dependen de cómo gestionemos su desarrollo futuro.

- Pesca industrial.
Las flotas de pesca industrial están comenzando a pescar con redes de arrastre en aguas del Ártico.
Las gentes del lugar han pescado de manera sostenible en el Ártico durante miles de años, pero su actividad podría desaparecer si permitimos que las compañías pesqueras exploten el océano Ártico.

- Conflictos internacionales. 
Los países árticos están armándose para un posible conflicto por el Ártico;  EE.UU. habla de “amenazas militares crecientes en el Ártico”, y Rusia predice una “intervención armada” en el futuro.
Los países que bordean el Ártico están adquiriendo submarinos, cazas y rompehielos nucleares para reclamar el Ártico mediante la fuerza.
Tanto Rusia como Noruega han anunciado “batallones árticos” para luchar por sus intereses nacionales. Junto a la creciente militarización, seis países están intentando hacerse con partes del Ártico sin reclamar, incluyendo el Polo Norte.
Esas zonas ahora nos pertenecen a todos.
Hagamos que así siga siendo y declaremos un santuario global en el Ártico, por el bien de toda la vida en la Tierra.
No hay ningún gobierno ni armada que proteja el Ártico, solo países y compañías que están intentando hacerse con él.
Ayúdanos a levantar una Bandera por el Futuro en el Polo Norte. 
Somos 7000 millones de personas en el planeta y a todos y cada uno de nosotros nos afecta la salud del Ártico.
La desaparición del Ártico es la avanzadilla del calentamiento global: se calienta el doble de rápido que el resto de la Tierra. Y la industria petrolífera tiene sus ojos clavados en él, después de haber sido la primera responsable del deshielo.
Frenando la nueva fiebre del petróleo en el Ártico estamos creando las condiciones para un cambio radical en cómo generamos y usamos la energía, impulsando una revolución energética limpia que dará energía limpia a nuestros hijos. Sabemos que estamos plantando cara a los países y compañías más poderosos del mundo.
Por eso estamos llevando tu nombre al Polo Norte, junto a un millón más y con una Bandera por el Futuro, diseñada por la juventud del mundo,
que mostrará nuestra visión compartida de que un mundo verde, en paz y saludable depende del Ártico.
Pero la bandera es solo un símbolo. Llevaremos tu voz a cada líder político del mundo para preguntarles cuál es su posición frente al Ártico. Luego miraremos hacia las Naciones Unidas, donde pediremos un acuerdo global para proteger el Ártico. Hace 30 años lanzamos una campaña similar para proteger la Antártida. Nadie creía que iba a tener éxito pero así fue, y conseguimos crear un parque mundial alrededor del Polo Sur.

jueves, 5 de julio de 2012

Pablo Neruda: Poema 1

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
 
Incluido en la obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".
 

martes, 3 de julio de 2012

Pasen y miren: Capilla Sixtina

Frescos Techo de la Capilla Sixtina
Hoy aprovechamos las ventajas que nos ofrece Internet para viajar y visitar La Capilla Sixtina, uno de los mayores tesoros del Vaticano, de Roma y del mundo en general, gracias al trabajo de los estudiantes y profesores de la Universidad Villanova de Estados Unidos, que crearon un detallado tour virtual con vistas en 360 grados de la Capilla Sixtina.
El desarrollo se encuentra disponible en el sitio oficial del Vaticano , y fue un proyecto que demandó dos años de trabajo, gracias a una autorización especial que permitió registrar en formato digital las diversas obras del recinto.
Desde un navegador web, el tour virtual permite recorrer la Capilla Sixtina, y observar con detalle todos los rincones posibles.
Su desarrollo implicó la composición de miles de imágenes digitales tomadas desde una plataforma fotográfica especial (durante cinco noches, el permiso más amplio que otorgó el Vaticano a un grupo externo), y luego se realizó la edición que permitió ofrecer las vistas panorámicas en la proyección tridimensional que ofrece el tour virtual desde la Web.
Para disfrutar de tu visita solo tienes que clickar sobre la imagen del interior de la Capilla Sixtina, y para informarte sobre su historia clicka sobre el enlace en negrita.

Publicado por: Ondine