jueves, 28 de marzo de 2013

¡ Desde la cima de la Pirámide de Keops !

DESDE LA CIMA. Los jóvenes se escondieron unas cinco horas para poder subir.
Tres fotógrafos rusos eludieron los controles y llegaron a la cima de la pirámide de Keops, por lo que podrían pasar tres años en la cárcel.

Los jóvenes se escondieron unas cinco horas hasta que terminó el acceso al público. Luego subieron a la pirámide y cumplieron con su objetivo de tomar fotos desde la cima.
En su blog Mister-marat.livejournal, "Mister Marat", como se hace llamar uno de los jóvenes, contó los detalles de la odisea por la que podrían pasar tres años en la cárcel.
 
DESDE LA CIMA. Los jóvenes se escondieron unas cinco horas para poder subir.
"Trepamos por las losas de piedra de uno de los edificios más antiguos de la humanidad mientras escuchábamos el eco de la oración en Giza, y sin darnos cuenta estábamos en la parte superior".
 
DESDE LA CIMA. Los jóvenes se escondieron unas cinco horas para poder subir.
"Me quedé mudo. Sentí una alegría escalofriante. La felicidad fue absoluta", añdió el joven.
 
DESDE LA CIMA. Los jóvenes se escondieron unas cinco horas para poder subir.
El resultado de la hazaña se puede ver en el blog oficial mister-marat.livejournal.com 
o en la galería de imágenes de LaVoz.com.

Publicado en Lavoz.com

sábado, 23 de marzo de 2013

La Noche y el Amacencer.


"La Nuit et l'Aurore" es una pintura de Jean-Baptiste de Champaigne, actualmente expuesta en el museo del Louvre. Formaba parte de la decoración del techo de una de las alcobas dePalais des Tuileries y en ella destaca una figura alegórica, que sostiene en su mano derecha la antorcha que ilumina la noche, a la vez que su mano izquierda arroja rosas que simbolizan el amanecer.

Publicado por: Ondine  y  Chabela.

viernes, 22 de marzo de 2013

Un mundo sin Agua es un mundo sin Vida

Seamos responsables y ...
¡Cuidemos hasta la última gota! 
Fotografía de Igor Perfilyev

 Publicado por:  Ondine

viernes, 1 de marzo de 2013

Belleza Negra


 Foto: La mirada de una joven de la tribu Daasanach, Etiopía. Fotografía de Victoria Rogotnev http://bit.ly/14MWDyK
 
De la luz que en tu espíritu fulgura
la noche de tu piel tiene las huellas,
y se abren de esa noche en la negrura
tus grandes ojos como dos estrellas.

Corza herida, la gracia en que descuellas
derrama efluvios de indecible albura,
y con todo el pudor de sus querellas 
se escurre de tu sombra en la espesura.

Quemó tu sol interno en un derroche
de luz tu piel, y si alguien te importuna,
cuando afligida sueltas, como una

virgen rehén, de tu mirada el broche,
una vertiente pálida de luna
baña la negra seda de tu noche.


Soneto de Jacinto Añez (1856-1916)
Fotografía de Victoria Rogotnev
"Mirada de una joven de la tribu Daasanach, Etiopía."


Publicado por: Ondine

martes, 26 de febrero de 2013

* J'ai deux amours Mon pays et Paris *

Hoy les propongo visitar virtualmente la hermosa ciudad de París.
Clicka sobre la imagen et  Bon Voyage!


Publicado por: Ondine

viernes, 22 de febrero de 2013

Cuento: "La isla de las dos caras"


La tribu de los mokokos vivía en el lado malo de la isla de las dos caras. 
Los dos lados, separados por un gran acantilado, eran como la noche y el día. El lado bueno estaba regado por ríos y lleno de árboles, flores, pájaros y comida fácil y abundante, mientras que en el lado malo, sin apenas agua ni plantas, se agolpaban las bestias feroces.


Los mokokos tenían la desgracia de vivir allí desde siempre, sin que hubiera forma de cruzar. Su vida era dura y difícil: apenas tenían comida y bebida para todos y vivían siempre aterrorizados por las fieras, que periódicamente devoraban a alguno de los miembros de la tribu.
La leyenda contaba que algunos de sus antepasados habían podido cruzar con la única ayuda de una pequeña pértiga, pero hacía tantos años que no crecía un árbol lo suficientemente resistente como para fabricar una pértiga, que pocos mokokos creían que aquello fuera posible, y se habían acostumbrado a su difícil y resignada vida, pasando hambre y soñando con no acabar como cena de alguna bestia hambrienta.


Pero quiso la naturaleza que precisamente junto al borde del acantilado que separaba las dos caras de la isla, creciera un árbol delgaducho pero fuerte con el que pudieron construir dos pértigas. La expectación fue enorme y no hubo dudas al elegir a los afortunados que podrían utilizarlas: el gran jefe y el hechicero. Pero cuando estos tuvieron la oportunidad de dar el salto, sintieron tanto miedo que no se atrevieron a hacerlo: pensaron que la pértiga podría quebrarse, o que no sería suficientemente larga, o que algo saldría mal durante el salto... y dieron tanta vida a aquellos pensamientos que su miedo les llevó a rendirse. Y cuando se vieron así, pensando que podrían ser objeto de burlas y comentarios, decidieron inventar viejas historias y leyendas de saltos fallidos e intentos fracasados de llegar al otro lado.
Y tanto las contaron y las extendieron, que no había mokoko que no supiera de la imprudencia e insensatez que supondría tan siquiera intentar el salto.
Y allí se quedaron las pértigas, disponibles para quien quisiera utilizarlas, pero abandonadas por todos, pues tomar una de aquellas pértigas se había convertido, a fuerza de repetirlo, en lo más impropio de un mokoko. Era una traición a los valores de sufrimiento y resistencia que tanto les distinguían.

 

Pero en aquella tribu surgieron Naru y Ariki, un par de corazones jóvenes que deseaban en su interior una vida diferente y, animados por la fuerza de su amor, decidieron un día utilizar las pértigas.
Nadie se lo impidió, pero todos trataron de desanimarlos, convenciéndolos con mil explicaciones de los peligros del salto. 
- ¿Y si fuera cierto lo que dicen? - se preguntaba el joven Naru.
- No hagas caso ¿Por qué hablan tanto de un salto que nunca han hecho? Yo también tengo un poco de miedo, pero no parece tan difícil -respondía Ariki, siempre decidida.
- Pero si sale mal, sería un final terrible – seguía Naru, indeciso.
- Puede que el salto nos salga mal, y puede que no. Pero quedarnos para siempre en este lado de la isla nos saldrá mal seguro ¿Conoces a alguien que no haya muerto devorado por las fieras o por el hambre? Ese también es un final terrible, aunque parezca que nos aún nos queda lejos.
- Tienes razón, Ariki. Y si esperásemos mucho, igual no tendríamos las fuerzas para dar este salto... Lo haremos mañana mismo.

 

Y al día siguiente, Naru y Ariki saltaron a la cara buena de la isla.
Mientras recogían las pértigas, mientras tomaban carrerilla, mientras sentían el impulso, el miedo apenas les dejaba respirar. Cuando volaban por los aires, indefensos y sin apoyos, sentían que algo había salido mal y les esperaba una muerte segura. Pero cuando aterrizaron en el otro lado de la isla y se abrazaron felices y alborotados, pensaron que no había sido para tanto...

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKAslwUPFGYvnRpj0U9dNwHmx8lmbgawpP6oKhTfD8NklNx7K3cne3vRG0Hb-GSZE6UzxLslNX45VctluDVyh9d5HCPQDybK1W5_j6JsRqzSiCDFGlVg80i8bIPwQKArB3eRrRp99mhPjy/s1600/ni%C3%B1os+jugando.jpg

Y mientras corrían a descubrir su nueva vida, pudieron escuchar a sus espaldas, como en un coro de voces apagadas: 
- Ha sido suerte. 
- Yo pensaba hacerlo mañana. 
- ¡Qué salto tan malo! Si no llega a ser por la pértiga...
Y comprendieron por qué tan pocos saltaban, porque en la cara mala de la isla sólo se oían las voces resignadas de aquellas personas sin sueños, llenas de miedo y desesperanza, que no saltarían nunca.

Autor.. Pedro Pablo Sacristán
Publicado por:  Ondine

miércoles, 16 de enero de 2013

[1] Los niños de hoy en día... se las traen.


Sungha Jung: guitarrista nacido en Corea del Sur el 2 de sept. de 1996. 
Versiona (aprox. con 11 años de edad) la cancion "Come Together" de los Beatles. 


 Niña de Corea del Norte, de 5 o 6 años de edad, tocando la guitarra.
Más vídeos de jóvenes músicos norcoreanos.


 
Brianna Kahane: 
Violinista de 10 años de edad y estudiante de 2º año en The Juilliard School.
En este vídeo interpreta (a los7 años de edad) "Csardas"
 

Tiffany Koo: Pianista, de 10 u 11 años de edad, nacida en San Marino.
Comenzó a tocar el piano a la edad de 2 años, y en este vídeo interpreta (con solo 5 años):
(1) Mozart Sonata in C Major K545.
(2) Chopin Nocturne in C# minor
(3) Kabalevsky Sonatina Op.13 #1


Publicado por:  Ondine

lunes, 14 de enero de 2013

Capturando instantes * * * * *


Mimetismo inesperado.
Uno de estos animales es un pejesapo y el otro es una esponja. Si se mira de cerca se puede ver cuál es cuál, pero puede no ser tan fácil para un depredador o una presa.
La fotografía fue tomada en Mozambique por Andrew Taylor.
 
Publicado por:  Ondine

sábado, 12 de enero de 2013

Sabías que . . . ?

El método Suzuki es un método para aprender a tocar un instrumento musical. Está recogido actualmente en libros y grabaciones para piano, violín, viola, flauta traversa, flauta dulce, violonchelo, arpa, guitarra, contrabajo, canto, charango, Tarka, mandela y ocarina.
Es un método más orientado a niños pero muy bueno también para adultos que quieren empezar a aprender a tocar uno de estos instrumentos.
Shin'ichi Suzuki (1898 - 1998) fue violinista, educador, filósofo y fue considerado un humanista. Ejerció una profunda influencia en la educación de su país y en otros lugares del mundo.
Suzuki basó su enfoque en la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede entrenarse y potenciarse, del mismo modo en que se desarrolalla la capacidad de hablar la lengua materna.

"Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y este potencial es ilimitado". 

La filosofía del Dr. Suzuki y su método de enseñanza, tienen como principal objetivo ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades como seres humanos.
 "La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso".


Gracias a su vida y obra, el Dr. Suzuki ha inspirado a miles de padres y profesores a educar a los niños como seres humanos amorosos, en un ambiente alentador que los anima a aprender y a disfrutar de la música, a la vez que ayuda al desarrollo de la confianza, autoestima, autodisciplina y concentración, así como la determinación necesaria para enfrentarse a retos difíciles.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO.

Importancia de los padres.- Del mismo modo en que los padres actúan eficazmente como profesores de sus hijos al aprender a hablar, tendrán un papel importante como "profesores en el hogar" mientras el niño aprenda a tocar un instrumento. El método del Dr. Suzuki desarrolla, en la práctica, clases en las que aprenden padres e hijos, de forma que a la hora de estudiar en casa los hijos son apoyados por los padres, del mismo modo que se realizan las tareas de la escuela.

Comienzo temprano.- Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de coordinación muscular en el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están también en su apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal para desarrollar la sensibilidad musical. El escuchar música debe comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede comenzar a la edad de tres o cuatro años, claro está,  nunca es demasiado tarde para comenzar.

La escucha.- Los padres deben conseguir que la música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a conciertos y poniendo las grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto permite a los niños absorber el lenguaje de la música al mismo tiempo que absorben los sonidos de su lengua materna. Al escuchar repetidamente las piezas que van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden fácilmente.

Repetición.- Cuando los niños han aprendido una palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola a la vez que agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes Suzuki repiten las piezas que aprenden, aplicando gradualmente las nuevas habilidades que han adquirido, conforme aumentan su repertorio. La introducción de nuevas habilidades técnicas y conceptos musicales en el contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil.


Alentar.- Al igual que con el lenguaje, los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se han de elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio ritmo, avanzando a pequeños pasos para poder dominar cada uno de ellos. Esto crea una atmósfera general de generosidad y cooperación, placentera para el niño, los padres y el profesor.

Aprender con otros niños.- La música promueve interacciones sociales sanas y la participación en lecciones de grupos y pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales. Motiva a los niños a disfrutar observando los diversos niveles en los que se hallan sus compañeros, animándolos a llegar al nivel de los estudiantes más avanzados, a compartir desafíos con sus compañeros de nivel, y a apreciar los esfuerzos de los estudiantes menos avanzados que siguen sus pasos.

Repertorio gradual.- Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino que aprenden usando el lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el método Suzuki, los estudiantes aprenden conceptos y habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de practicar aburridos ejercicios técnicos. El repertorio Suzuki para cada instrumento presenta, en una secuencia cuidadosamente ordenada, los componentes necesarios para el desarrollo técnico y musical. Este repertorio estándar proporciona una fuerte motivación, ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los estudiantes más avanzados.

Posponer la lectura.- A los niños no se les enseña a leer sino hasta que su capacidad para hablar ha quedado bien consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar un nivel de destreza básico tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música. Esta secuencia de instrucción permite al profesor y al estudiante centrarse en desarrollar una buena postura, un sonido hermoso, una correcta afinación y fraseo musical.


Publicado por:  Ondine

lunes, 7 de enero de 2013

Hoy cantamos: "En mi paiiís de Ilusiooón"



Los gatitos, lucirán muy lindos vestiditos.
Usarán sombrero y zapatitos,
En mi país de ilusión.

Y las flores, jugarán conmigo en las campiñas,
cantarán y charlarán cual niñas,
en el mundo de mi propia creación.

Sin temores, vivirán los pájaros cantores
y serán más lindos su colores,
en mi país de ilusión.

Y el riachuelo, me podría contar del mundo
aquél que siempre he de buscar.

Quién pudiera algún día vivir
Las maravillas que soñé feliz..

 

Publicado por:  Ondine  y  Xio Mei

domingo, 6 de enero de 2013

Cuento: " La extraña pajarería".



El señor Gómez era un hombrecillo de cara simpática y sonriente que tenía una tienda de pajaritos. Era una pajarería muy especial, en la que todas las aves caminaban sueltas por cualquier lado sin escaparse, y los niños disfrutaban sus colores y sus cantos.

 
Tratando de saber cómo lo conseguía, el pequeño Nico se ocultó un día en una esquina de la tienda. Estuvo escondido hasta la hora del cierre, y luego siguió al pajarero hasta la trastienda.

Huevo enjaulado 

Allí pudo ver cientos de huevos agrupados en pequeñas jaulas, cuidadosamente conservados.
El señor Gómez llegó hasta un grupito en el que los huevecillos comenzaban a moverse; no tardaron en abrirse, y de cada uno de ellos surgió un precioso ruiseñor.

 

Fue algo emocionante, Nico estaba como hechizado, pero entonces oyó la voz del señor Gómez. Hablaba con cierto enfado y desprecio, y lo hacía dirigiéndose a los recién nacidos:

 

"¡Ay, miserables pollos cantores... ni siquiera volar sabéis, menos mal que algo cantaréis aquí en la tienda!"- Repitió lo mismo muchas veces. Y al terminar, tomó los ruiseñores y los introdujo en una jaula estrecha y alargada, en la que sólo podían moverse hacia adelante.

 

A continuación, sacó un grupito de petirrojos de una de sus jaulas alargadas.
Los petirrojos, más creciditos, estaban en edad de echar a volar, y en cuanto se vieron libres, se pusieron a intentarlo.

 

Sin embargo, el señor Gómez había colocado un cristal suspendido a pocos centímetros de sus cabecitas, y todos los que pretendían volar se golpeaban en la cabeza y caían sobre la mesa. "¿Veis los que os dije?" -repetía- " sólo sois unos pobres pollos que no pueden volar. Mejor será que os dediquéis a cantar"...

 

El mismo trato se repitió de jaula en jaula, de pajarito en pajarito, hasta llegar a los mayores.
El pajarero ni siquiera tuvo que hablarles: en su mirada triste y su andar torpe se notaba que estaban convencidos de no ser más que pollos cantores.

 

Nico dejó escapar una lagrimita pensando en todas las veces que había disfrutado visitando la pajarería. Y se quedó allí escondido, esperando que el señor Gómez se marchara.

 

Esa noche, Nico no dejó de animar a los pajaritos.
"¡Claro que podéis volar! ¡Sois pájaros! ¡ Y sois estupendos! ", decía una y otra vez.
Pero sólo recibió miradas tristes y resignadas, y algún que otro bello canto.


Nico no se dio por vencido, y la noche siguiente, y muchas otras más, volvió a esconderse para animar el espíritu de aquellos pobres pajarillos. Les hablaba, les cantaba, les silbaba, y les enseñaba innumerables libros y dibujos de pájaros voladores.
"¡Ánimo, pequeños, seguro que podéis! ¡Nunca habéis sido pollos torpes!", seguía diciendo.

 

Finalmente, mirando una de aquellas láminas, un pequeño canario se convenció de que él no podía ser un pollo. Y tras unos pocos intentos, consiguió levantar el vuelo...
¡Aquella misma noche, cientos de pájaros se animaron a volar por vez primera!

 

Y a la mañana siguiente, la tienda se convirtió en un caos de plumas y cantos alegres que duró tan sólo unos minutos: los que tardaron los pajarillos en escapar de allí.

 

Cuentan que después de aquello, a menudo podía verse a Nico rodeado de pájaros, y que sus agradecidos amiguitos nunca dejaron de acudir a animarle con sus alegres cantos cada vez que el niño se sintió triste o desgraciado.



Publicado por:  Ondine  y  Julls

jueves, 3 de enero de 2013

Rarezas y cosillas del día a día humano.

Todo el mundo debería tener su propio unicornio... al menos durante el 1º día del año.
publikaccion:

ojo al castigo… xD

Aviso a la grúa y se lo digo a tu madre… epic xD
Claro que también hay personas que disfrutan siendo crueles todo el año.
Este mes también llegan las "grandes rebajas"
Disfrutamos de los últimos días de vacaciones y de sus agradables sorpresas.
O estudiamos para los próximos exámenes.
Hagan lo que hagan y estén donde estén, les deseamos lo mejor en este nuevo año.

Publicado por:  Chabela  y  Ondine